Presentaron los beneficios del método Pronokal para bajar de peso
Los resultados de distintos casos clínicos fueron difundidos durante un simposio que se desarrolló en el marco del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios
Durante un simposio que se desarrolló en el marco del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios –SAOTA -s e presentaron los beneficios del método Pronokal para bajar de peso .“La del método Pronokal es una dieta de muy bajas calorías en la que el paciente no tiene hambre porque el cuerpo genera sustancias –los cuerpos cetónicos– que permiten disminuir el apetito, y eso permite llevar a cabo una dieta más sostenidamente que con otras opciones en las que el paciente tenía hambre, y el hambre ganaba”, afirmó La Dra. Rosana Cafardo -Médica Nutricionista – al presentar casos clínicos en el encuentro de SAOTA.
buenosairesinforma.com reproduce texto difundido por Pronokal Argentina:
“La gran diferencia entre este método basado en una dieta proteinada de muy bajo valor calórico y las convencionales, señala el Dr. Julio Montero, ex presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA), “es la rápida y prácticamente infalible pérdida de peso y la sensación de bienestar que acompaña al paciente”. El pasado jueves 17 de setiembre el reconocido especialista, conocido entre otras cosas por haber difundido el modelo alimentario conocido como “dieta paleolítica”, presentó en Buenos Aires los resultados del estudio multicéntrico Prokal, en el que se compararon los efectos de una dieta hipocalórica convencional con los de la dieta del método Pronokal, basada en la ingesta de proteínas y la minimización de los hidratos de carbono, con la que el paciente pierde peso a expensas de la grasa corporal, conservando la masa ósea y muscular.
En la presentación, realizada en un simposio en el marco del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios, el Dr. Montero destacó que con la dieta proteinada los pacientes ya logran una pérdida significativa de peso a las dos semanas del tratamiento, y a los dos meses del mismo tuvieron una pérdida de peso promedio de 13,6 kg, contra 4,8 kg (casi tres veces menos) que perdieron quienes siguieron la dieta hipocalórica. A los ocho meses de tratamiento la pérdida de peso en cada caso alcanzaba 22,8 kg contra 7,1 kg: con la dieta cetogénica proteinada la pérdida de peso era más del triple que con la dieta hipocalórica tradicional. La reducción del perímetro de cintura y del índice de masa corporal registró diferencias similares a lo largo de todas las etapas, siempre a favor de la dieta proteinada.
El estudio Prokal fue realizado sobre 80 pacientes de edad promedio entre 44 y 46 años, en su mayoría mujeres y con ´índices de masa corporal mayores a 35, de los cuales una mitad realizó un tratamiento hipocalórico convencional (con 50% de hidratos de carbono, 30% de grasas y 20% de proteínas) y la otra una dieta proteinada cetogénica en tres etapas: la primera con consumo de suplementos dietarios con proteínas de alta calidad, los micronutrientes necesarios y muy bajo en calorías hasta perder un 80% del exceso de peso, la segunda incorporando gradualmente otros alimentos hasta bajar el 20% restante, y la tercera de mantenimiento de peso, con el seguimiento interdisciplinario y personalizado del paciente durante los dos años siguientes.
“La del método Pronokal es una dieta de muy bajas calorías en la que el paciente no tiene hambre porque el cuerpo genera sustancias –los cuerpos cetónicos– que permiten disminuir el apetito, y eso permite llevar a cabo una dieta más sostenidamente que con otras opciones en las que el paciente tenía hambre, y el hambre ganaba”, explicó la Dra. Rosana Cafardo, médica nutricionista que presentó casos clínicos en el simposio. Los cuerpos cetónicos son mediadores químicos que surgen en el organismo tras aproximadamente una semana de dieta normo proteinada, con lo que los pacientes que comienzan el tratamiento dejan de sentir hambre al cabo de ese lapso.
Los cuerpos cetónicos que genera el organismo cuando el cuerpo obtiene la energía de sus grasas actúan de alguna manera como “sedantes alimentarios”: “Lo que hacen los tratamientos con este mismo principio es poner en marcha mecanismos preexistentes en la especie humana, que consisten justamente en mitigar el hambre cuando la oferta alimentaria cambia”, explica por su parte el Dr. Montero.
La rápida pérdida de peso a la que hacía referencia el Dr. Montero puede motivar la pregunta acerca de si estos tratamientos no fuerzan la fisiología natural del organismo. “No, porque lo que el organismo hace con esto es justamente perder lo que tiene de más, que es la grasa”, responde el Dr. Gustavo Lobato, que fue coordinador en el simposio. La rápida pérdida de peso, que los primeros días es en gran parte agua acumulada y luego grasa, conservando la masa muscular gracias al aporte de proteínas, “es un gran incentivo para que el paciente siga su tratamiento”, aseguró. Los únicos pacientes para los que está contraindicado el tratamiento son los menores de 16 años, que están en edad de crecimiento, las personas con diabetes tipo I, insuficiencia hepática o insuficiencia renal, las embarazadas, y las personas que están cursando alguna enfermedad aguda.
En el comienzo del tratamiento, el paciente ingiere sólo los preparados proteinados y ensaladas a base de verduras de hoja, que tienen muy pocos hidratos de carbono. De esa manera, el organismo no tiene otro recurso que utilizar sus reservas de grasa como fuente de energía.
“El método Pronokal considera de entrada una dieta de muy bajas calorías, a diferencia de los métodos tradicionales que tienen bajas calorías, porque suministra unas 800 calorías diarias contra las 1.200 o 1.500 que prescriben estos últimos –explica el Dr. Marcelo Suárez, otro de los médicos nutricionistas que participó en este simposio-–. El motivo es que tiene en cuenta la energía calórica que el paciente tiene secuestrada en su tejido graso; cuando éste se reduzca, podrá volverá comer más”.
“Si el paciente en medio del tratamiento consume hidratos de carbono u otras comidas fuera de la dieta, el hambre vuelve –advierte la Dra. Cafardo–. Por eso si durante la consulta el paciente en tratamiento nos refiere que no tiene hambre, quiere decir que está haciendo bien el tratamiento, en tanto que si tiene hambre es porque estuvo comiendo de más. Al revés de lo que muchos pensarían”.
Los expertos señalaron que si bien el método se presenta como una alternativa muy adecuada sobre todo para los pacientes con mucha obesidad, es en realidad igualmente eficaz para pacientes con menos sobrepeso ya que, como sostiene el Dr. Lobato, “el problema no es cuán excedido de peso esté el paciente, sino cuán mal se está alimentando”.
Por eso, remarca la Dra. Cafardo, “la dieta es sólo la primera parte del tratamiento, porque una vez que el paciente perdió peso empieza una segunda etapa que es el cambio de hábitos alimentarios, y eso es lo más difícil de lograr”. Con la dieta, basada en proteínas de muy alta calidad, se busca romper al principio esa suerte de equilibrio en el que el cuerpo se halla adaptado al exceso de sal, azúcar y aceites, para luego restablecerlos a través de una alimentación más saludable y natural. De esta manera, la dieta constituye un “puente” entre una alimentación poco saludable –con todos los riesgos que conllevan para la salud el sobrepeso y la obesidad– y una alimentación natural y saludable.
Acerca de PronoKal®
PronoKal® es un Método médico personalizado de pérdida de peso y mantenimiento, basado en una dieta proteinada. Creado en 2004 por PronoKal® Group, empresa multinacional de origen español, este método pone a disposición del paciente un asesoramiento multidisciplinar para abordar la obesidad y el sobrepeso desde diferentes ámbitos: médico, nutricional, en actividad física y apoyo emocional. Así, el paciente cuenta con un equipo formado por distintos especialistas donde se encuentran médicos especialmente formados en el método, dietistas-nutricionistas, técnicos en actividad física y expertos en coaching.
Con la misión de abordar el sobrepeso y la obesidad de forma eficaz y combatir así este problema socio-sanitario, en aumento a nivel mundial, PronoKal Group® lleva a cabo distintas actividades que van más allá del desarrollo y comercialización de sus tratamientos. Se destaca sus estudios científicos cuyo objetivo es evaluar la tolerabilidad, seguridad y eficacia de los programas de pérdida de peso en distintos perfiles de paciente. Su participación habitual en congresos médicos y foros científicos, así como la puesta en marcha de actividades tanto científicas como para la población, son otras de las actividades que la compañía realiza para generar una mayor sensibilización social y analizar los avances científicos en el ámbito del sobrepeso y la obesidad.
Basado en estudios científicos que avalan su eficacia y seguridad, el Método PronoKal® se estructura en 3 etapas. En la primera o Activa, se pierde el 80% del peso, en la segunda, de reeducación alimentaria, se pierde el 20% restante y se modifican hábitos, y en la tercera, de mantenimiento, en la que ya se ha logrado el peso objetivo, se ofrece un seguimiento personalizado del paciente a 2 años.
Asimismo, con el fin de ofrecer la máxima comodidad y calidad a sus pacientes, PronoKal® dispone de una amplia gama de productos, con sabores y texturas distintas, que permiten elaborar sabrosos menús a lo largo de todas las etapas. Además, todos los productos están elaborados con proteínas de alto valor biológico bajo los más estrictos controles de calidad.
Actualmente el Método PronoKal está presente en los más de 15 países de Europa y América donde la compañía tiene oficinas”.
Video
Galería de fotos



